Este es el sitio no oficial del LUGRO (Linux User Groups Rosario) de la ciudad de Rosario, Argentina. El twitter es: https://twitter.com/lugro_no_oficia y el sitio en identi.ca es: https://urmf.net/lugro_no
sábado, 17 de mayo de 2008
Más sobre el agujero de segurida en Debian.
En este vídeo podemos ver a un desarrollador de Windows festejando este hecho con toda pompa.... Pero gente grande ;)
viernes, 16 de mayo de 2008
Descubren bug en libssl sobre generación de números aleatorios en Debian.

En septiembre de 2006 alguien en Debian decidió suprimir una línea de código molesta en el fichero md_rand.c de OpenSSL. La decisión se tomó para suprimir los avisos sobre datos no inicializados que lanzaban herramientas de depuración de código como Valgrind y Purify. La medida fue efectiva; desde luego desaparecieron los errores, pero -y aquí viene el problema- también desapareció la correcta siembra del generador pseudoaleatorio necesaria para producir claves de calidad, es decir, claves no predecibles. La siembra correcta requería hasta ese momento una mezcla de datos aleatorios, pero quedó de pronto reducida a la escasa aleatoriedad aportada por el identificador del proceso, que en Linux sólo puede llegar hasta el número 32.768. En consecuencia el espacio de claves se vio repentinamente reducido, de los previstos 2^1024 a 2^15, es decir, tan sólo 32.768 posibles claves. En definitiva, esto afecta a muchos sistemas Debian y derivados como Ubuntu. Por supuesto la actualización de OpenSSL (que ya está disponible) es necesaria, pero no suficiente. En esta ocasión han de generarse además claves nuevas para todos aquellos casos en que hayamos utilizado OpenSSL, es decir, redes privadas virtuales, servidores seguros, certificados X.509, SSH, etc. En el caso de usuarios comunes, no obstante, el problema más frecuente puede radicar en tener que renovar las claves SSH utilizadas para acceder remotamente a servidores.
Primera ley de la informatica: Si funciona, no lo toques. Si lo tocas, hacelo bien.
jueves, 15 de mayo de 2008
El formato CSV
El formato CSV (del inglés comma-separated values) rfc4180, es un tipo de documento sencillo para representar datos en forma de tabla, en las que las columnas (campos) se separan por comas (o punto y coma en donde la coma es el separador decimal: España, Francia, Italia...) y las filas por saltos de línea.
Por ejemplo:aaa,bbb,ccc CRLF
zzz,yyy,xxx CRLF
zzz1,yyy1,xxx1
La última fila puede no tener salto de linea. Los campos que contengan una coma, un salto de línea o una comilla doble deben ser encerrados entre comillas dobles.
"aaa","b CRLF
bb","ccc" CRLF
zzz,yyy,xxx
El formato CSV es muy sencillo y no indica un juego de caracteres concreto, ni cómo van situados los bytes, ni el formato para el salto de línea. Estos puntos deben indicarse muchas veces al abrir el archivo, por ejemplo, con una hoja de cálculo.
martes, 13 de mayo de 2008
Call For Charlas de las Jornadas Regionales de Software Libre (Buenos Aires, Argentina)
Call For ``Charlas´´ (CFCh)
JRSL - http://www.jornadasregionales.org
8vas. Jornadas Regionales de Software Libre
Capital Federal - 19, 20, 21 y 22 de Agosto
CaFeLUG
8vas. Jornadas Regionales de Software Libre
Capital Federal - 19, 20, 21 y 22 de Agosto
CaFeLUG
CaFeLUG - Grupo de Usuarios de Software Libre de la Capital Federal, llama a la participación de la comunidad de software libre a las 8vas. Jornadas Regionales de Software Libre. La temática del evento es sobre las nuevas tecnologías que se esten desarrollando en el Software Libre, también tendrá lugar muchas otras temáticas relacionadas pero estas serán las primordiales. El autor de cada charla seleccionada podrá participar presencialmente, como orador en el evento. En los casos en que la charla sea realizada por varios autores, se permitirá un máximo de 3 oradores.
Aclaración: Por cuestiones presupuestarias, sólo podrá abonar algunos de los pasajes, total o parcialmente, a los autores seleccionados que residan fuera de Capital Federal o Gran Buenos Aires.
Dónde enviar las Charlas: Las charlas tienen que ser enviadas en texto plano y como archivo adjunto (en algún formato libre [1]) a la siguiente dirección de correo electrónico ca-jrsl arroba cafelug.org.ar Las charlas van a ser recibidas hasta el 27 de Julio inclusive.
Cómo enviar las Charlas: El envío de la propuesta de charla debe tener los siguientes datos:
Aclaración: Por cuestiones presupuestarias, sólo podrá abonar algunos de los pasajes, total o parcialmente, a los autores seleccionados que residan fuera de Capital Federal o Gran Buenos Aires.
Dónde enviar las Charlas: Las charlas tienen que ser enviadas en texto plano y como archivo adjunto (en algún formato libre [1]) a la siguiente dirección de correo electrónico ca-jrsl arroba cafelug.org.ar Las charlas van a ser recibidas hasta el 27 de Julio inclusive.
Cómo enviar las Charlas: El envío de la propuesta de charla debe tener los siguientes datos:
- Título:
- Autor(es): Nombre y apellido, breve descripción de cada uno, foto, lugar de residencia, asociación, LUG, organismo, o empresa a la que pertenece, si corresponde.
- Tipo : Puede ser Charla tradicional o Taller (Con PC)
- Tiempo estimado de duración: Las charlas generalmente son de 45' y los talleres tiene una duración de 1:45. En caso de que sea mayor o menor el tiempo requerido solicitamos su justificación.
- Breve descripción de la charla: Uno o dos párrafo(s) que explique -no tan brevemente- el contenido de la presentación.
- Nivel objetivo de la charla: Clasificar dentro de: newbie (nuevo)/intermedio/avanzado/experto)
- Tipo de publico: Público en general, promotores de SL, alumnos de escuelas medias, alumnos de educación superior, docentes de escuelas medias, docentes en general, capacitadores.
- Conocimientos previos: Especificar que conocimientos previos deberán tener los asistentes.
- Temática: programación, multimedia, comunicaciones, estación de trabajo, servicios de red, interoperabilidad, educación, kernel, etc.
- Teléfono del/los autor/es: Para poder comunicarnos.
- Residencia del/los autor/es.
Qué formato deben tener las Presentaciones: El envío de las diapositivas y/o presentaciones debe tener alguno de los siguientes formatos:
- Openoffice.org presentation
- HTML standard
- Postscript
- Texto plano
Licencia: Debe especificarse una licencia que permita que CaFeLUG distribuya el material en un CD-Live o de Documentación y que permita ser descargado
del sitio web de CaFeLUG.
lunes, 12 de mayo de 2008
!! REUNIÓN DEL GNU/LUGRO, VIERNES 16, 21 HORAS !!
Este viernes 16 de Mayo a partir de las 21 horas se lelvará a cabo la reunión del GNU/Linux User Group Rosario en el bar Elvira (San Luis y Francia).
Están todos invitados.
Están todos invitados.
viernes, 9 de mayo de 2008
Glosario de Infernet.
- UBE/UCE: Siglas de las expresiones inglesas Unsolicited (Bulk|Commercial) Email, que se pueden traducir como correo (en masa|comercial) no solicitado, o de forma más genérica, como correo basura. Términos relacionados: abuso y mensajes basura.
- UDP: Siglas de la expresión inglesa Usenet Death Penalty, que se puede traducir como pena de muerte. Es una sanción a aplicar a servidores que no toman medidas contra los abusos que practican sus usuarios y existen esencialmente dos variantes: la pasiva en la que todos los mensajes procedentes del servidor sancionado no serán propagados a otros servidores, mientras que la activa implica que terceras partes emitirán órdenes de cancelación contra los mensajes provenientes de dicho servidor el efecto en ambos casos es que los usuarios del servidor bajo UDP quedan aislados.
- Usenet: Red mundial de distribución de mensajes, cuyos orígenes se deben a Jim Ellis y Tom Truscott. Su nombre es la forma abreviada de (Unix) User Network, que se traduce por Red (Unix) de usuarios.
- Usenet II: Propuesta para crear una Usenet libre de mensajes basura. Término relacionado: mensajes basura, servidor en sintonía y zar de la jerarquía.
viernes, 2 de mayo de 2008
Grupo de usuarios Rosarinos para el aprendizaje y la investigación

- 1- Sebastian Criado (el gato)
- 2- Horacio Castellini
- 3- Maximiliano Muller
Aquello que alguna vez comenzó como un proyecto de un joven estudiante filandéz, Linus Trovals, ha dado origen al nacimiento de un nuevo sistema operativo llamado Linux, que en la actualidad se encuentra en condiciones de competir con los estándares más solidificados y de gran trayectoria en el mercado.
A ese desarrollo se han sumado programadores y usuarios de todo el mundo, todos con un mismo fin: trabajar, investigar y hacer uso de una de las plataformas más estables y seguras.
Como era de esperar, los rosarinos también supieron aprovechar las ventajas y beneficios que este sistema operativo brinda, utilizándose actualmente Linux en servidores de red, correo electrónico, web y cuentas de usuarios en distintas empresas privadas, estatales y universidades de la ciudad.
La libre distribución y modificación del código fuente del núcleo Linux, como también sus múltiples aplicaciones, son las razones de la adhesión de usuarios a este nuevo sistema.
La creciente popularidad de Internet ha facilitado el intercambio de ideas, el planteo de dudas y la publicación de soluciones, dando origen a la formación de grupos de usuarios.
LUG.ro (Linux User Group Rosario) es un grupo formado por docentes y estudiantes universitarios, profesionales, investigadores, administradores de red y adeptos al sistema que utilizan a Linux como plataforma de trabajo y desarrollo de software. El nacimiento de LUG.ro se debió a la necesidad de los usuarios de dar soluciones a las dificultades que la implementación de un nuevo sistema operativo ha originado. LUG.ro, a través de un estudio exhaustivo y organizado, aspira lograr el perfeccionamiento de los conocimientos en Linux, como también fomentar su utilización por usuarios particulares, universidades y organizaciones.
La vinculación con distintas universidades de la ciudad ha facilitado el intercambio de conocimiento sobre Linux, siendo ése el estándar por excelencia en el ámbito académico.
Entre sus objetivos inmediatos, el grupo se propone dar charlas abiertas y gratuitas a empresas y al público en general, para promover el uso de ese sistema operativo. Sus miembros cuentan con una biblioteca y un laboratorio destinado a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en Linux.
LUG.ro está abierto a quienes quieran colaborar y aportar nuevas ideas en la investigación de Linux, como parte de un grupo con ganas de trabajar por el desarrollo de intereses comunes. Los interesados pueden contactar al LUG.ro en www.rosario.linux.org.ar o comunicarse vía e-mail a rosario@linux.org.ar
A ese desarrollo se han sumado programadores y usuarios de todo el mundo, todos con un mismo fin: trabajar, investigar y hacer uso de una de las plataformas más estables y seguras.
Como era de esperar, los rosarinos también supieron aprovechar las ventajas y beneficios que este sistema operativo brinda, utilizándose actualmente Linux en servidores de red, correo electrónico, web y cuentas de usuarios en distintas empresas privadas, estatales y universidades de la ciudad.
La libre distribución y modificación del código fuente del núcleo Linux, como también sus múltiples aplicaciones, son las razones de la adhesión de usuarios a este nuevo sistema.
La creciente popularidad de Internet ha facilitado el intercambio de ideas, el planteo de dudas y la publicación de soluciones, dando origen a la formación de grupos de usuarios.
LUG.ro (Linux User Group Rosario) es un grupo formado por docentes y estudiantes universitarios, profesionales, investigadores, administradores de red y adeptos al sistema que utilizan a Linux como plataforma de trabajo y desarrollo de software. El nacimiento de LUG.ro se debió a la necesidad de los usuarios de dar soluciones a las dificultades que la implementación de un nuevo sistema operativo ha originado. LUG.ro, a través de un estudio exhaustivo y organizado, aspira lograr el perfeccionamiento de los conocimientos en Linux, como también fomentar su utilización por usuarios particulares, universidades y organizaciones.
La vinculación con distintas universidades de la ciudad ha facilitado el intercambio de conocimiento sobre Linux, siendo ése el estándar por excelencia en el ámbito académico.
Entre sus objetivos inmediatos, el grupo se propone dar charlas abiertas y gratuitas a empresas y al público en general, para promover el uso de ese sistema operativo. Sus miembros cuentan con una biblioteca y un laboratorio destinado a la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías en Linux.
LUG.ro está abierto a quienes quieran colaborar y aportar nuevas ideas en la investigación de Linux, como parte de un grupo con ganas de trabajar por el desarrollo de intereses comunes. Los interesados pueden contactar al LUG.ro en www.rosario.linux.org.ar o comunicarse vía e-mail a rosario@linux.org.ar
Suscribirse a:
Entradas (Atom)